MAMÍFEROS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Laura
Herrera Silva
Folio: as162101463
UNADM
Universidad Abierta y a Distancia de México
Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en el
Ambiente Virtual
Abril 17, 2016.
Mamíferos Mexicanos en Peligro de
Extinción
Introducción
Desafortunadamente,
al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos
pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con
problemas de conservación.
Esto
se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos,
arroyos, playas, mares, etcétera.
La
Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295
especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et
al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva
(2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo.
Cualquiera
de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies
de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación.
Esto
es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de
desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo.
En
la biodiversidad de grupos de mamíferos encontramos a los tlacuaches, focas, leones
marinos, conejos, liebres, venados, musarañas y los manatíes.
Lamentablemente
en todos estos grupos encontramos especies en peligro de extinción o gravemente
amenazadas.
Causas
generales
A
pesar de que resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las
especies, podemos decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del
hábitat en nuestro país.
México es uno de los
cinco países que pueden preciarse de una diversidad biológica abundante.
Así, puede decirse que
es megadiverso, lo que significa que la superficie nacional es privilegiada en
lo referente a tipos de ecosistemas, así como al número y la variación genética
de las especies.
Sin
embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas ,
los bosques, playas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad de los
animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
La
cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones
efectivas propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulación de
temporada, época reproductiva, etcétera.
Si
bien es innegable que poco a poco ha habido un cambio, en parte por contar con
leyes más estrictas como la ley de equilibrio ecológico, apoyadas por convenios
internacionales como el Convenio Internacional de © Coordinación de
Publicaciones Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de
Información y Comunicación -UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de
este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección
electrónica. 5-xx Revista Digital Universitaria 1 de enero 2011 • Volumen 12
Número 1 • ISSN: 1067-6079 Comercio de Especies (CITES) o simplemente porque la
defaunación ha hecho cada vez más difícil encontrar piezas, aún falta mucho
para regular esta actividad.
Grupos
particulares
La
gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños
carnívoros, etcétera) ven en la destrucción de su hábitat la principal causa de
su desaparición; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los
más numerosos pero sí importantes por las interacciones que tienen con el ser
humano y la poca atención que se les ha prestado en sus problemáticas de
conservación: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.
Mamíferos
marinos
En
nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos,
excepto los delfines de río como el del Amazonas, la súper familia Platanistoidea;
la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la
familia Neobalaenidae.
En
cuanto a los pinnípedos, de las tres familias sólo falta la de las morsas,
Odobenidae.
Sin
embargo, es interesante notar que la costa occidental de Baja California fue
escenario para la evolución de las morsas, pues allí se han encontrado fósiles
de estos organismos.
En
la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de
las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18
miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae
(Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita
marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas).
Prácticamente
todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de
las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación.
Un
caso especial son los delfines y las marsopas, como la vaquita marina,
frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia.
Las focas
y lobos marinos, que habitan en las costas de la península de Baja california, se
ven afectadas por la destrucción de sus hábitats, pues muchas de las playas se
están transformado rápidamente en destinos turísticos.
. La
contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores
para la desaparición de estas especies.
El
lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el
primero bajo protección especial y el segundo, en peligro de extinción.
Los
grandes carnívoros
México
presenta una gama de carnívoros, los cuales podemos dividir, arbitrariamente,
en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los
zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etcétera.
Éstos
se encuentran en peligro de extinción, sin embargo, en la mayoría de los casos
estos animales tienen tasas de reproducción relativamente altas, que les
permiten sobrevivir aún en zonas con alta presión humana, en pequeñas áreas
naturales.
El
otro grupo de carnívoros importante en México es el de los denominados
megacarnívoros o carnívoros de gran tamaño, la caza ilegal (en ocasiones
promovida por los gobiernos) ha sido un factor importante para que en la
actualidad los grandes carnívoros mexicanos estén en gravísimo peligro de
extinción, a pesar de que muchos de ellos deberían ser motivo de orgullo
nacional.
Felinos
De
los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que habitan el territorio
nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca). Esta especie de origen
tropical ha sido reconocida como el más poderoso de los depredadores, en el Golfo se han reportado jaguares y es
cazado extensivamente por su piel, el Puma (Felis concolor), el Jaguar es la
única especie sin riesgo para la Unión Internacional de Conservación de la
Naturaleza. El jaguarundi es la especie que se encuentra en mayor peligro de
extinción por ser de tamaño pequeño su alimentación se restrinje a vertebrados
chicos, y debido a sus hábitos de vida al interior de las selvas húmedas, es
poca su interacción con el ser humano.
Los
dos pequeños gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote
(Leopardus pardalis), están en peligro. Estos animales, que no rebasan los 10
kg de peso, viven en las zonas selváticas, son perseguidos por sus pieles.
El
lince o gato montés (Lynx rufus) no aparece en la lista de la Norma ofical
Mexicana.
Osos
En
México alguna vez habitaron dos especies: el Grisli y el Oso Negro, el primero
desaprecio de nuestro país desde los años sesenta del siglo XX.
La
subespecie que habitaba en nuestro país era el Ursos arctos nelsoni, que era
enorme, la principal razón de su desaparición fue la cacería indiscriminada,
aunada a su bajo potencial reproductivo.
El
oso Negro, es carnívoro y puede cazar, además dentro de sus hábitos
alimenticios incluyen bayas, frutos y varios vegetales, la especie no está en
grave peligro a nivel mundial. A pesar de esto la especie está considerada
dentro de los programas de protección especial del convenio Canada-Estados
Unidos-México para su protección.
Cánidos
La
familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. Cervantes et
al. reconocen cuatro especies de esta familia: el coyote (Canis latrans) y la
zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están considerados en peligro, la
zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan 6 subespecies, todas
bajo el criterio de amenazadas así como el lobo mexicano es el último de los
grandes carnívoros que está considerado por la NOM- 059 como extirpado del
medio natural.
Conclusiones
En
general, debido a lo complicada que es la conservación de los mamíferos en
México y por el incremento en la población humana, y la destrucción intensiva
de las zonas naturales en general por
problemas de corrupción y la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen
cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres. Si bien el
cambio de actitud mostrado por algunas autoridades y la existencia de leyes e
instrumentos jurídicos cada vez más estrictos, permiten albergar la esperanza
de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y
sobrevivir a través de la educación ambiental de la población; la generación de
opciones productivas como el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles.
Los
mamíferos siempre serán una parte importante en la ecología de los ecosistemas
que habitan, pero por su cercanía biológica con el ser humano también serán un
importante atractivo para fomentar actividades de interés ambiental, basadas en
la observación, la escucha y la interacción con estos maravillosos animales.
Bibliografía Alvares V., R.
C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y
conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano Ceballos,
G. y M. G. Oliva 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO. Doan-Crider
D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO
Biodiversitas No 63: 1-5 Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies
enero-Febrero pgs 2-8 Ed. Naturalia © Coordinación de Publicaciones Digitales.
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y
cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 10 -xx “Mamíferos
Mexicanos en Peligro de Extinción.”
”http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html EMC=Cosmos 2009 :
Enciclopedia delas ciencias y la tecnología en Mxico, Ed. Universidad autónoma
Metropolitana y CONACyT Galindo Leal, C. 2009 Panthera onca Editorial UAM
SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de la Especie lobo gis
Mexicano, (Canis lupus bailey) Referencias electrónicas Norma OFICIAL MEXICANA:
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20
Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf Proyecto de
MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_
NOM-059-2001.pdf http://www.agarman.dial.pipex.com/puma.htm
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/pace_jaguar.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACEvaquita.pdf
¿Porque elegí este
tema?
Porque considero que es un tema vital para la
sobrevivencia de la humanidad ya que la riqueza de la biodiversidad de México y el mundo no es infinita.
Últimamente se ha visto muy mermada y
año tras año se puede apreciar con fotos aéreas e imágenes desde el espacio
cómo desaparecen selvas, bosques y otros tipos de vegetación nativa que ponen
al borde de su existencia a una creciente cifra de animales asociados a ella.
Así mismo lo vemos con los cambios
climáticos bruscos y desastres naturales.
De esta manera, la situación se torna
cada día más delicada, pero como aún no se nota tanto la gente hace como que no
ve, como que no oye, como que no siente... Pero, ¿hasta cuándo? ¿Hasta que sea
tarde?
Si bien
nosotros hemos creado el problema, somos también los más indicados para impedirlo.
Nuestra
intervención será necesaria para evitar que también nosotros seamos extintos.
¿De
dónde partí para empezar a escribir?
De
buscar el tema que más me intereso y creí importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario